Premiación XXOQDF

Premiación XXOQDF
David Yafté Díaz-Sánchez, Premiación XX OQDF

viernes, 6 de agosto de 2010

Clasificación del Instrumental de Laboratorio

La Química es sin duda muy interesante, pues además de ser una de las ciencias más útiles para la humanidad, es una actividad placentera donde cualquier persona interesada en ella puede descubrir acontecimientos maravillosos en los fenómenos cotidianos que suceden a su alrededor.

Para su estudio y comprensión es necesario experimentar, por lo cual es necesario el conocimiento y manejo de algunos utensilios e instrumentos de uso común. Esta es la razón que me lleva a escribir estas líneas.

Bien, el instrumental del laboratorio se clasifica de acuerdo a su uso, separándose en dos grupos que son los Utensilios y los Aparatos.

Utensilio: Cualquier instrumento sencillo que sirve para el uso manual y frecuente. Se clasifican según su uso en el laboratorio.
1. Utensilios de sostén: Aquellos que permiten sujetar algunas piezas e instrumentos de laboratorio. Ejemplos son el soporte universal, la gradilla, el tripie y todo tipo de pinzas.
2. Utensilios usados como recipientes: Son todos aquellos que permiten contener sustancias. Por ejemplo los matraces Erlenmeyer y bola, el vaso de precipitados y los frascos goteros.
3. Utensilios volumétricos: Todos aquellos que permiten medir exactamente volúmenes de sustancias liquidas. Ejemplos son la bureta, la pipeta aforada, la probeta y el matraz aforado. La diferencia con los recipientes es que estos últimos no miden volúmenes precisos y solo sirven para almacenar temporalmente alguna sustancia o disolución.
4. Utensilios de uso específico: Aquellos que permiten realizar determinadas operaciones especiales y que solo pueden utilizarse para ello. Por ejemplo el embudo Büchner.

Aparato: Instrumento que permite realizar algunas operaciones específicas y que solo puede utilizarse para ello. Los aparatos se clasifican según su método de operación en:
1. Métodos ópticos, como en los microscopios ópticos de uso común.
2. Métodos fotométricos, como en un espectrofotómetro.
3. Métodos mecánicos, como en la balanza analítica.
4. Métodos electrométricos, como en el potenciómetro.
5. Métodos cromatográficos, como en las columnas de cromatografía liquida de alta resolución (HPLC).

Ahora, las determinaciones que podemos hacer con estos instrumentos, especialmente enfocadas a las ciencias medico-biológicas, son entre otras:
La presencia de microorganismos teñidos con colorantes.
La concentración de glucosa en la sangre o de acido úrico en la orina.
La masa de muestras de análisis o de sustancias solidas y liquidas.
La concentración de iones hidrógeno en una disolución de manera precisa.
La composición de una mezcla tanto cualitativa como cuantitativamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario